ABC

Teatro Documental. Unipersonal por Mariana Chávez.

Maquila

Teatro Documental. Unipersonal por Mariana Chávez.

Obras

Si la gente no va a el teatro, el teatro va a la gente.

Investigación y Talleres

Cartolandia, Maquilando y Taller de teatro: Estimulación tardía.

Transdiciplinas

Narrativas Urbanas

Riesgo de contagio: ¿Muerte del teatro?

 

Las nuevas teatralidades

Riesgo de contagio: ¿Muerte del teatro?
Mariana Chávez 

El convivio es vital para el teatro, es el alimento necesario para que exista según Dubatti, el acontecimiento pues es una fórmula artesanal; el espectante, la convención, el cuerpo poietico y el convivio. No importa la distancia o los artilugios que utilicemos, lo importante es el acontecimiento y el convivio, pero, a inicios de 2020 nos enteramos de una nueva pandemia COVID19, el mundo continuó. A mediados de marzo nos empezamos a preparar para la contingencia, parecía temporal, incluso hasta divertido; estar encerrados con mucho tiempo y espacio para ser creativos.

Los primeros quince días hubo mucha algarabía, planeaciones, propuestas, la modalidad virtual, lo online era muy atractivo, pero ¿y el teatro? No importaba, podíamos hacer investigación teatral, arte escénico probeta, también Dubatti lo respalda, entonces vamos bien. Pero, no consideramos que el arte, mucho de lo creativo viene del gozo y es que no estamos gozando, la pandemia creció vorazmente, los ingresos decayeron, los enfermos aumentaron, las jornadas de sueño se alteraron. 

Nos convertimos en autómatas el espacio cotidiano se expandió, empezamos a entender el porqué del teatro expandido de la posibilidad de un continuo, de la necesidad de observar pero de mirar, generar vectores visores diseño de la imagen, generar direcciones de la mirada, la dirección del espectante. La exploración de lo cotidiano que surge que emerge y se engrandece.

El aire nos faltó, nos olvidamos de teatrar (Kartun) y nos metimos al mar de lo cotidiano, del chillido de oídos, se nos subió la presión, nos llenamos de angustia, de noches de insomino, de alteración de la realidad de la pérdida, sí la pérdida del contacto con los otros ¿Y qué del convivio? Entonces la muerte del teatro.
El teatro nace con las fiestas Dionisiacas, festejar al Dios de la vida con tragedias, comedias, coturnos, el pueblo reunido, tomar vino ¿se cumple la fórmula? La convención, el acontecimiento, el cuerpo poiético, el espectante y el convivio. Al pasar el tiempo el contexto socio cultural cambia y con ello las formas, lo estético y las poéticas. Sí, el teatro es mucho más viejo de lo que creemos, y en repaso el teatro sale a las calles, cambia y elige al espectante, con la llegada de la electricidad se agrega la mecánica teatral, la iluminación y la posibilidad de crear ambientes, de formular espacios, de generar ambientes. 

¿Por qué hablamos de “Las nuevas teatralidades” si de alguna manera tienen la misma fórmula que se revisita una y otra vez? Hablar de teatralidad es considerar los limites de lo teatral pues no considera la triada necesaria, lo teatral está más hacia el acontecimiento performático, es por eso que hablamos de la cartografía del teatro. Entonces “las nuevas teatralidades” se alejan de las reglas, son una fórmula que suma al acontecer social y ahí es donde, en la actualidad tememos al riesgo de contagio.

A dos meses de confinamiento los teatreros queremos seguir teatrando, es nuestro menester, pero sin convivio no se puede, sin embargo desde hace décadas venimos construyendo y aprendiendo del tecnovivio que se parece al cine pero no lo es. El tecnovivio es la mediación de lo tecnológico en el convivio, sí esas conversaciones por zoom, meet, jitsi, etc. 

Es así como nos encontramos en el umbral de un nuevo paradigma, la “nueva normalidad” esta basada en la sana distancia que implica un distanciamiento corporal, entre más distanciados más sano y sin riesgo de contagio. Así pues sabemos que en la historia de la humanidad han existido varias pandemias, la peste negra por ejemplo que es comparada con esta y yo me pregunto ¿cómo le hizo el teatro para sobrevivir? ¿cómo le hizo el teatro para que su fórmula tripartita no se viera afectada? Es verdad, no existía la luz, ni la terrible tentación del tecnovivio.
El teatro expandido es vivir en la liminalidad, las nuevas teatralidades viajan y diseñan modos de ver; lo cotidiano, el horror, la humanidad, caleidoscopio de perspectivas, las teatralidades son caminos que debemos transitar. 

Llegamos a junio y el confinamiento se vuelve espeso, la nueva cotidianidad es espectar desde una pantalla, cumpleaños, clases, despedidas, rompimientos. “No podemos respirar” desde hace décadas, justo el virus afecta las vías respiratorias, colapsa el sistema y en el teatro necesitamos respirar(nos).

Para hacer teatro debemos de reunirnos, juntarnos, tocarnos, la sana distancia son milímetros ya no más ternura radical: “ternura radical es saber decir que no, es cargar el peso de otro cuerpo como si fuera tuyo… es compartir el sudor con un extraño, ternura radical es bailar entre cuerpos disidentes en un taller… estar encimados y mantener la sonrisa y la fiesta” (2011:1) ¿Cómo hacer para hacer teatro? ¿cómo entrenar los cuerpos? Uno de los protocolos de Secretaría de Cultura es programar espectáculos con el mínimo elenco (3 en escena máximo) y un técnico por área. 

Esos protocolos para los espacios escénicos nos dirigen hacia otras posibilidades creativas, mirar lo extracotidiano como lo Teatro Línea de Sombra en Cabeza en azul, ¿cómo visibilizar aquello que se invisibiliza por la cotidianidad? Buscar la belleza en las pequeñas cosas, en lo de siempre. El teatro de calle se vuelve nuevamente una opción.

El trabajo de la compañía Rimini Protokoll supone una nueva visión de los espacios escénicos y de la arquitectura teatral. Muchas de sus obras salen del edificio teatral para encontrar su lugar del teatro en la ciudad. El uso del espacio y la relación entre actor-espectador que establecen Call Cutta o Cargo Sofia-X hace que los espacios tradicionales no sean útiles. Rimini se basa en la investigación y la atención por lo cotidiano para proponer sus espacios y montajes de teatro-documental. Como explica Víctor Molina si las vanguardias fueron explicadas como un culto a l'objet trouvé, el mas allá de la vanguardia de nuestros días es el apoteosis de la realidad misma considerada toda ella como un objet trouvé’. 

Otro reto es el recinto teatral, la butaquería, la disposición del público para la escena. Es poco el público de teatro y en foros pequeños se reduce la posibilidad de audiencia, tendremos una afectación no solo del espacio sino de la gestión de recursos económicos. Hay que sacar al teatro del teatro que históricamente se ha hecho y José Antonio Sánchez al hablar del teatro expandido lo dice: “Y algunas décadas más tarde, algunos creadores en la época del teatro radical sacaron todas las consecuencias de ese «salir a la calle» de aquellos revolucionarios. Este salir a la calle de los creadores coincidió con el descubrimiento de sociólogos y antropólogos de los espacios sociales como teatros.” (Sánchez, 2011:9)

Para que en el arte escénico rompa con los paradigmas, algo de algún modo debe morir, es la vida, nacimiento de algo, pero muerte y negación de algo. Vivimos el teatro de la soledad, aquel que se crea con una sola persona-personaje en escena, pero vimos nacer el teatro de obreros, teatro colectivo (aunque suene a pleonasmo), teatro comunitario, teatro campesino y pensamos en la vanguardia, en lo nuevo y renovador, que de alguna manera ya sucedía.

Las vanguardias se caracterizan por su liminalidad, por romper con lo establecido y lo que se establece, las normas están regidas por una estructura, en la actualidad esa estructura está revelada, vemos de pronto los estereotipos de propuestas escénicas, contar el cuentito como dice Kartún, queremos del teatro una historia, la vía del menor esfuerzo, sentarnos en la butaca a oscuras que no me cueste entender de qué trata, que no incomode, que aquello fluya. 

Pero el arte no es así, el arte des oculta verdades, a veces, casi siempre esas verdades incomodan, considero que el arte incomoda, nos llena de gozo sí, pero también incomoda, incluso la belleza duele, pero el arte escénico, las nuevas teatralidades no siguen las reglas, se llevan a los límites para romper y proponer un camino diferente, es quizá ir contracorriente, por ejemplo en el teatro ambientalista donde se propone romper con las barreras del público espectador, quizá debemos hacer un teatro ambientalista donde la barrera sea visible y cumpla con los protocolos de saneamiento, en ese sentido ser transgresores.
Entendemos que, al referirnos al espacio escénico, el espíritu transgresor que busca borrar la barrera invisible que se levanta entre los espectadores y el escenario –como plantea Schechner–, se fundamenta en no constreñir la acción dentro del marco del proscenio (pictórico), sino en usar la multidi- mensionalidad del espacio de la sala (escultura). Esto que también se denomina “continuidad de forma”, o “polivalencia espacial” (aunque Picasso lo logró en un solo plano). En fin, el caso es olvidarnos de la línea divisoria entre el espectador y el actor (que suponíamos era la que constituía el principio de la simulación) y sustituiría por un número n de puntos de fuga, cuyos principios regidores serían los contenedores limítrofes del ámbito –“crear una puesta en escena es crear un todo”– y la dinámica de la acción, incluida la del público, en sus “infinitas maneras de transformación y articulación... para revelar verdades existenciales más profundas”, según nos indica Richard Schechner. (Gurrola, 1987:2)
Vamos creando puntos de fuga, disolviendo el espacio y crear, construir dimensiones, escenarios posibles dentro de la normativa, habremos de generar teatros ambientalistas fuera del riesgo, sin contacto, con posibilidades saludables ¿Cuál es la mejor opción? Quizá el tecnovivio y como dice Katun “También el teatro tiene hoy una metafísica que antes no tenía. Él también dice y hace hoy otra cosa. Y ahí está el secreto de su supervivencia. De su eternidad, apuesto. Restituir” 

El tecnovivio parece un camino viable, el personaje avatar, el público avatar la ficción llevada a su máxima; los mundos ficticios, el espacio cibernético, el acontecimiento virtual, como los conciertos masivos en Fornite, tendremos que encontrar nuevas de las nuevas teatralidades y explorar las cartografías de la imagen y espacio virtual, porque ahora el teatro es un espacio de riesgo de contagio, ahora más que nunca el teatro te puede llevar a la muerte.

No sé si sobreviviremos, pero sí se que el teatro sobrevivirá con el convivio o tecnovivio, como lo ha hecho por siglos, lo que debe morir es nuestra idea de teatralidad antes del COVID19.


Referencias

Aloy, G, y Olaizola, E. (2005) El teatro sin teatro. El espacio especializado de Rimini Protokoll. recuperado de https://www.rimini-protokoll.de/website/media/2005-2007/cargo/pdf_08_LATe_Rimini_low.pdf

Demilia, D y Chávez, D (sin dato) Manifiesto de Ternura radical. Recuperado de 

  Dubatti J. (2007) Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad. Edit. Atuel, Argentina (pp. 162 y 163)

Gurrola, J. (1987) Prólogo del Teatro ambientalista de Richard Schechner. México: Árbol.

Sánchez, J. (2010) Dramaturgia en el campo expandido. En VVAA. Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación, CENDEAC-Centro Párraga, Murcia, 2011, pp. 7-27 

Katun, M. (2019) El tiempo y el teatro. Recuperado de https://ovejasmuertas.wordpress.com/2019/10/17/mauricio-kartun/


Teatro en contingencia: Teatro performance e interdisciplina

 

Teatro en contingencia: Teatro performance e interdisciplina
Mariana Chávez


¿Quién hace teatro en estos tiempos? Ser hacedor de teatro también implica cierta correlación con lo político y social, y no me refiero a aquel de desde la teoría o la academia lo realiza, están también quienes desde la praxis desarrollan puestas en escena. Pero, el mundo del teatro ha cambiado, y lo ha hecho en conjunto con los hacedores pero sobre todo con el público, un espectador que se conecta con otras personas de manera inmediata a través de las redes sociales, donde el tecnovivio es cotidiano, una persona se empareja, se casa y se divorcia, todo el de manera virtual. 

El tecnovivio es para muchos una forma de vida que de no tenerla es casi la muerte, y en este sentido es como el teatro se construye y se reconstruye, se empata con las circunstancias sociales, tal es el caso de lo que vivimos en la actualidad con la contingencia por una pandemia. 

El aislamiento de los creativos nos da posibilidad de crear de nuevo, de tomar las circunstancias y removernos desde donde estamos, si bien es cierto el teatro necesita del convivio de los cuerpos presentes, también tendremos estas precuelas del teatro que nacen del creador investigador; es tiempo de escribir teatro, de leerlo, de investigarlo, de pensarlo y así seguramente vamos a cambiar y lo notamos.

Estos cambios han desarrollado elementos importantes en la hechura teatral; los dispositivos o disparadores de la escena, el teatro expandido, el posdrama, el bioteatro, el teatro procesual, etc. Y la interdisciplina se convierten en herramientas naturales y necesarias para el teatro que comparte con otra generación de público expectante. 

Las actuales prácticas escénicas políticas se constituyen desde elaboraciones personales, microgrupales, no como proyectos ideológicos de partidos interesados siempre en una asención a los aparatos de poder; sino como actos éticos, “poerforming ciudadanía”, manifestaciones no jerarquizadas de  los ethosciudadanos que constituyen communitas efímeras y espontáneas, expresiones de aquellas zonas que las instituciones oficiales no pueden ya representar. Estas crisis de los sistemas representativos ha modificado la propia noción de representación en los escenarios artísticos, donde los cuerpos forzosamente desaparecidos por las fuerzas represivas de las llamadas societásrecuperan una presencia simbólica en los cuerpos y voces de las communitas que emergen en los intersticios. (Diéguez: 28)

Tal es el caso del teatro documental, pues en los sesentas la introducción del video en algún momento era considerado una vanguardia, y es que, en particular el teatro documental responde a la violencia desde el contexto social (Rodríguez), también el teatro y la teatralidad se salen del contexto y del propio creador, se toman por ejemplo teatralidades en manifestaciones sociales, marchas específicamente (Diéguez).

Es así como nacen propuestas de teatro investigativo, donde nos integramos a la línea de la arte plástico, la escenografía y el arte instalación, tal es el caso de Lagartijas tiradas al sol, Yuyachkani, Jorge Vargas, por mencionar algunos. Lo interesante de estos creadores es que desarrollan proyectos escénicos a partir de las necesidades de creación y siempre en conexión con el público, por ejemplo la edad de los participantes de Lagartijas tiradas al sol, les permite abordar temas como ser niño o joven bajo el régimen del PRI.

También podemos considerar “Amarillo” puesta en escena que parece una pieza plástica en movimiento, pero que corresponde a un acontecer social, que de alguna manera se anticipó a su tiempo dando atisbos de la caravana migrante en 2018.

Es verdad, romper paradigmas nos resulta difícil, integrar elementos que le corresponden a otras disciplinas tirando el purismo por la ventana no es fácil, sobre todo para el teatrero, pero quizá no para el público, aquel que está espectando que está viendo, que se conmueve o se va.

Pero no solo hablar del contexto actual es importante, sino también de lo que somos, de lo que nos hace ser lo que somos como el caso de Yuyachkani grupo peruano cuya palabra en quechua significa “estoy pensando, estoy recordando”. Este grupo trabaja a partir de la memoria y el cuerpo presente del actor/actriz, desde ahí realizan una revisión de poéticas quechuas.

El grupo ha indagado no solo en el cuerpo presente que trae lo ausente, sino en los ritmos, la musicalidad, las texturas es decir máscaras, telas. Incluyen el arte instalación, pero la pieza no funciona sola, sino en conjunto con el cuerpo en poyesis a esta fusión le llaman: arte instalación.

Por otro lado hablar de performance parece complicado, sobre todo en los límites del teatro, la liminalidad en espacios escénicos parece cada vez más delgada y en otros casos una tomadura de pelo, encasillamos lo que no podemos categorizar en performance, a veces lo que no podemos expresar. 

Entenderemos el performance ir más allá de la forma establecida y es que lo establecido se rompe cada vez, la teatralidad es elástica y el hacedor de teatro juega con ella, es un elemento importante en la puesta en escena. Más allá de la construcción de signos, la poética universal nos brinda posibilidades dentro de la puesta en escena. 

Por ahora podemos pensar y repensar, el aislamiento contrario a lo que el teatro es, provoca cuestionamientos, hacer teatro desde el individuo, como ritual, desde la raíz, la preparación para lo colectivo. Y entonces los creadores escénicos empezamos a indagar desde el cuerpo, la interpretación, el sueño, la dramaturgia, el diseño y la docencia. 

La docencia que en estos momentos recurre a herramientas del tecnovivio, se involucra con una nueva generación que utiliza el internet de manera natural, que lo virtual no le es ajeno, que jugar a distancia desde un acontecimiento de avatares y convivir a través de un dispositivo no le choca. Así mismo el docente investigador, desarrolla estrategias para el ejercicio teatral. 

Así es como, en otro contexto el teatro ambientalista de Richard Schechner desarrolla un trabajo investigativo desde la percepción del individuo a lo colectivo, donde a través de ejercicios que van cobrando forma coloca al actuante y espectante a vivir el acontecimiento como algo natural. La investigación creación de Schechner abarca temas importantes como la dirección, el ritual, la dramaturgia, el espacio, la participación, etc.
 Entonces ¿quién hace teatro? Porque como dice Kartun “el teatro teatra” entonces no necesariemante el actor, ejecutor, director, dramaturgo hace el teatro, porque para que suceda también se necesita al espectador, ese también hace teatro, la finalidad, ese que considero también tiene el poder de cambiarlo, y más en un contexto comunitario.
 
 

Referencias:


Dubatti, J.(2009)  Concepciones del teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Colihue Universidad. Argentina.

Diéguez, I. (2009) Des/tejiendo escenas. Desmontajes: procesos de investigación y creación.Universidad Iberoamericana.



Rubio M (2008) El cuerpo ausente (performance política). Editorial Grupo cultural Yuyachkani. Lima Perú.
Rodríguez R. (2015) El teatro documento, una alternativa para denunciar la violencia: El caso México.Tesis de maestría. Universidad Computense. Madrid, España




El teatro documental o vanguardias teatrales

 

El teatro documental o vanguardias teatrales
Mariana Chávez

La literatura dramática supone un lector especializado para el hecho escénico, es pues un paso al acto efímero que deviene en la expectación entre el público y el actuante. Por años, la tripartita ha sido una constante; sin embargo vemos que, históricamente, cuando una cultura está permeada de violencia surgen nuevas formas de escritura dramática. 

El teatro documental tiene sus primeros hallazgos después de la Primera Guerra Mundial con Piscator, surge como un teatro histórico y documental, después lo encontramos en la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente en los movimientos sociales como en los años sesenta. Sin embargo el teatro, a partir de Bertolt Brecht y el rompimiento de las estructuras planteadas en la época, responde a una dramaturgia que de forma política irrumpe y distancia a través de la narración. La búsqueda de un teatro discursivo y simbólico proponga en el espectador la reflexión de la sociedad. Así pues, Peter Weiss desarrolla el drama del teatro documental, nacido del teatro histórico, Weiss investiga y utiliza documentos como cartas, fotos, audios, videos, etcétera, para estructurar la escritura dramática como teatro documental. 

Es pertinente mencionar la relación del teatro documental con los acontecimientos sociales. Después de la guerra de Vietnam y Estados Unidos, la dramaturgia y el hecho escénico rompen paradigmas para retomar lo épico, sugerencia de Brecht.

En la actualidad el teatro documental ha sufrido cambios derivados del formato del arte escénico y como respuesta a un público el cual está constantemente informado a través de medios web, la inmediatez, la tendencia y lo virtual son actos cotidianos en la actual sociedad. Otro factor es la violencia cotidiana en particular en México y Latinoamérica. Las guerras en Siria y Medio Oriente son detonantes para que la dramaturgia y el arte escénico rompa de nuevo con paradigmas. Actualmente la violencia en México ha aumentado, sobre todo contra las mujeres y niñas. 

En Alemania, a partir de la investigación de Lehmman (2013), en los años sesenta surge el Teatro Posmodernocomo un teatro de posguerra: un teatro que confronta a Aristóteles y su poética, tal como Brecht, Piscator, Weiss, etc, el cual rompe con lo establecido, ya no se quiere contar una historia lineal, ya no es importante la progresión, el actor no siempre está entrenado y de nuevo el público es pieza fundamental como participante accionando desde butaca o el hecho escénico. Y cabe mencionar que el "hecho escénico" se expande de espacio y significación.

Sánchez (2008) retoma la idea del Teatro en el campo expandido, un teatro que no termina, que se entrelaza, y detona con la integración de un tercer participante para generar nuevos discursos. Ello supone una revisión del teatro documental en México como reacción a la violencia (Rodríguez, 2015), quien justifica al teatro documental en México en la era del narcotráfico. Y es así como Vicente Leñero es uno de los exponentes del teatro documental en México con textos como El juicio, quien crea un paradigma del teatro histórico mezclado con teatro documental a la par de Juan Tovar. En la historia de México, con el movimiento de 1968, renace el teatro documental con dramaturgos como Adam Guevara, Felipe Galván, entre otros. En los años noventa el dramaturgo español Francisco Lidón Plaza investiga y lleva a escena la explosión en Guadalajara sucedida el 22 de abril de 1992, de manera liminal introduce al teatro documental el biodrama como testimonios con actores y público. Jorge Vargas incluye al teatro documental los objetos como signos en el hecho teatral. Humberto Robles reutiliza los juicios testimoniales, en el mismo formato de La indagaciónde Weiss para resolverlo en un testigo dramatúrgico. 

En la actualidad Tellas define biodrama al teatro documental con personas vivas en la escena como documento biográfico, en el marco del teatro posdramático y dentro del campo expandido. Así como Lola Arias explora la interdisciplina con cartografías, en México el grupo Lagartijas Tiradas al Sol incluye biodrama, teatro de objetos y teatro documental. 
Los grupos en Latinoamérica también reelaboran al teatro documental como respuesta a las violencias cotidianas y a manera de denuncia como el grupo peruano Yuyachkani, que utiliza al cuerpo del actor para ser testigo presente de lo ausente en la historia de su pueblo. 

¿Qué nos dicen estas vanguardias? Es posible que el teatro siga reflexionando en torno a la realidad, y que la técnica vaya de la mano con la cultura.

Referencias
Alcántara, J. (2003) Textralidad. Textualidad y teatralidad en México, Universidad Iberoamericana, México. 
Artaud, Antonin, (2006) El teatro y su doble, Debolsillo, México.

Dubbati, J. (2009) Concepciones del teatro, poéticas teatrales y bases epistemológicas, Colihue Universidad, Argentina.

García, C. N. (1989) Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México 
Giraudon, R., (1971) Demencia y muerte del teatro, Extemporáneos, Bélgica. 
Giménez, G. La Sociología de Pierre Boudieu. Instituto de Investigación Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1997 


AUCA

 


Es un proyecto de enlace con artistas de la región, nacionales e internacionales con el fin de cooperar para generar lazos de autoafectos, desarrollo del arte, la memoria colectiva y la resiliencia con migrantes y personas en movilidad en Tijuana.


¿Quieres ser parte de nuestro proyecto?

 

Hola, somos un grupo de personas que queremos darle voz a la comunidad TRANS de Tijuana y San Diego, haremos una obra de teatro (biodrama) en donde nos subimos al escenario para contar nuestras historias. Nuestros temas son identidad, migración, salud, VIH, activismo, edad y familia.
Tenemos más de un año preparando este montaje, el cual no solo está permeado de nuestras historias, sino de nuestros sueños y objetivos, cantamos, bailamos y compartimos. 
Tú puedes aportar desde 100 pesos hasta 3000 pesos, tenemos recompensas para ti. El dinero recaudado lo usaremos para comprar nuestro vestuario y cubrir gastos de difusión y publicidad.
Solo tienes que elegir el botón verde "patrocinar". Es muy importante tu aportación, juntos podemos lograrlo.
¿NOS AYUDAS A CUMPLIR NUESTRO SUEÑO?
Nuestro estreno será el viernes 21 de abril en la sala de espectáculos del CECUT en Tijuana.
MEZTLI -TRANSITAR Biodrama.
Dirección general de Mariana Chávez*
Dirección de actores de Marvel Genesis
Asistente: José Lorenzo Moreno
En escena:
Nicolette Ibarra
Fanny Hernandez
Jorge Luis Villa
Gonzalo García
Carmen Caro
Diana Fernanda
Jenny Rodríguez
Miguel Angel Mercado
Michelle Lopez Fuentes
Diseño de luces: Eduardo Catalán
Escenotecnia: Paulina Bahena
Diseño Gráfico: Mike King
Foto de Cartel: Foto Lorenzana
Medios: Christian Zúñiga
Asesoría en vestuario: Isaías Loyo
Producción general: Colectivo Cultural Taltecan A.C.
Patrocinadores: Diversidad migrante A.C., Alianza Arcoíris, Atención al migrante estado de Zacatecas, Centro de Atención a Personas Trans A.C. y Caliope Salón.
*Beca PECDA (creador con trayectoria) 2016-2017

MEZTLI - TRANSITAR

 

Presentarán obra teatral que busca visibilizar a la comunidad Trans de Tijuana
Meztli-TRANSitar, se presentará el 21 de abril a las 8:00 pm en el Centro Cultural Tijuana
El montaje aborda el proceso de transición de un grupo de mujeres trans.

A través del montaje teatral Meztli-TRANSitar, el Colectivo Cultural Taltecan busca visibilizar a la comunidad trans de Tijuana. Bajo la dirección de Mariana Chávez, siete mujeres y dos hombres, cuentan su historia en un biodrama que incluye música, baile y sueños. El montaje se presentará el viernes 21 de abril a las 8:00 p.m., en el Centro Cultural Tijuana.

Meztli- TRANSitar es una producción del Colectivo Cultural TALTECAN A.C. que aborda la historia de personas trans; es decir, que nacen con un sexo biológico pero se identifican con otro. A través del biodrama, la directora, llevó a cabo un proceso en el que las participantes narran sus historias y cuentan el proceso que se da alrededor de la construcción de su identidad. El objetivo principal es mostrar de manera bella otras perspectivas sobre el escenario. ¿Cómo asumo quién soy? son algunas de las preguntas que se hacen las participantes.
Meztli es resultado de un año de trabajo, surge por iniciativa de Nicolette Ibarra, coordinadora del grupo Alianza Arcoíris Tijuana/San Diego, para crear proyectos creativos a través del teatro e incluir a la comunidad. Para lograr este objetivo, se contó con la asesoría de dos doctoras especialistas en sexología; la Dra. Patricia Ponce y la Dra. Daniela Rodríguez. Este proyecto se llevó a cabo mediante la beca PECDA 2016-2017, otorgada a la directora Mariana Chávez como creadora con trayectoria.
Al equipo creativo de Meztli TRANSitar se han sumado artistas reconocidos como el actor Gonzalo González; la artista visual Paulina Bahena, quien realizará a manera de escenografía una instalación con objetos personales de las participantes; el activista y productor José Lorenzo Moreno, quien asiste el proceso a través de su experiencia con la comunidad trans en la CDMX; la imagen del cartel es de Alfonso Lorenzana, quien en los años 80 realizó un proyecto fotográfico con Nicolette Ibarra. Marvel Génesis es la encargada en la dirección de actores, Mike King ha realizado el diseño gráfico, Eduardo Catalán realizó el diseño de iluminación, y el registro fotográfico es de Christian Zúñiga.
Meztli-TRANSitar es un trabajo interdisciplinario, con el patrocinio de varias asociaciones y grupos como el Centro de Apoyo Integral a las Personas Trans A. C., Diversidad Migrante A. C., Caliope Salón, GammaPixel, Atención al migrante representación Zacatecas en Tijuana, Flash Cultural, El grafógrafo, la regidora Lic. Elvia Rangel y Alianza Arcoíris.
Meztli-Transitar se estrena el viernes 21 de abril en punto de las 8 pm, en la sala de espectáculos del CECUT, con un costo es de $150 pesos, el público al que está dirigido es adolescentes y adultos.

Más información: taltecan@gmail.com
whatsapp 664 219 4140
https://www.facebook.com/meztli.transitar/
http://taltecan.blogspot.mx/





MEZTLI -TRANSITAR Biodrama.
Dirección general de Mariana Chávez*
Dirección de actores de Marvel Genesis
Asistente: José Lorenzo Moreno
En escena:
Nicolette Ibarra
Fanny Hernandez
Jorge Luis Villa
Gonzalo García
Carmen Caro
Diana Fernanda
Jenny Rodríguez
Miguel Angel Mercado
Michelle Lopez Fuentes
Diseño de luces: Eduardo Catalán
Escenotecnia: Paulina Bahena
Diseño Gráfico: Mike King
Foto de Cartel: Foto Lorenzana
Medios: Christian Zúñiga
Asesoría en vestuario: Isaías Loyo
Producción general: Colectivo Cultural Taltecan A.C.
Producción: Diversidad migrante A.C., Alianza Arcoíris, Atención al migrante estado de Zacatecas, Centro de Atención a Personas Trans A.C.
*Beca PECDA (creador con trayectoria) 2016-2017




ESTRENO DE LA RESORTERA

 

El pasado jueves 28 de abril estrenamos el espectáculo de improvisación LA RESORTERA, el cual está integrado por niños cuyas edades son de entre 7 a 12 años de edad.

Ésta liga infantil de improvisación está apoyada por jóvenes de entre 13 a 17 años de edad.

Dirección actoral: Gloria Ramírez
Dirección general: Mariana Chávez

Nuestro estreno tuvo lugar en el CENTRO ESTATAL DE LAS ARTES TIJUANA (CEART) en el poliforo.

Les esperamos en nuestra siguiente presentación, la cual se llevará a cabo en el CENTRO CULTURAL TIJUANA (CECUT) el día sábado 14 de mayo a las 2pm en el foro luna. La entrada es libre y es para todo público. Estaremos dentro del marco de la FERIA DEL LIBRO 2016.